Ir al contenido principal

OTRAS VOCES

El Operativo Independencia  también  fue contra las comunidades indígenas Tucumán

  • Por Sofía Romera Zanoli para el Diario del Juicio
PH Paloma Cortes Ayusa

El Operativo fue  el ensayo de un sistema represivo clandestino que tuvo como objetivo  extender el plan de exterminio en todo el país a partir del golpe de marzo de 1976, que se  caracterizó, además, por una ocupación que transformó a pueblos enteros en un “campo clandestino a cielo abierto", según explicó el fiscal Federal Pablo Camuña que lleva adelante el doceavo juicio que juzga los delitos de lesa humanidad cometidos durante este período.

En estos años que fueron la antesala de la dictadura cívico-militar “se implementaron métodos destinados a vulnerar los reclamos de los movimientos indígenas en Tucumán”, como lo expresó Delfín Gerónimo, Secretario General de la Unión de los Pueblos Diaguitas.

Delfín hace un recorrido sobre la historia de las comunidades originarias asegurando que la represión y exterminio están presentes en ellas hace más de 500 años: “primero vinieron las invasiones españolas y después el propio Estado argentino que bajo la misma lógica de ocupación de tierras llevó adelante ‘La Campaña del Desierto’ o ‘La Campaña del Chaco’, para luego seguir con el terrorismo de estado que a través de un plan sistemático inició la desaparición forzada de personas”.

“No es casual que las últimas formas de organización política de las comunidades originarias tuvieron lugar  hasta 1973 como  el Parlamento Indígena,  y volvieron a reaparecer recién en el año  1983,  culminando  en 1989 con la declaración del convenio 169 de ‘Protección hacía los pueblos Indígenas’”, agregó.

Luego recordó con cierta melancolía a Pedro Pablo Santana Campos presidente de la Federación Indígena de Tucumán, quien  fue secuestrado el 3 de febrero de 1975 en la localidad de Quilmes por personal de Gendarmería Nacional y trasladado junto a su esposa, Felipa Isabel Maita, a la Escuela del Mollar que funcionaba como centro clandestino de detención. Relató que “allí Felipa quien estaba embarazada de 7 meses fue torturada con el propósito de obligar a hablar a Santana Campos sobre las actividades que se realizaban dentro de la Federación y delatar a sus compañeros”.

“Después de la década del 70  a través de una larga lucha (implicó 40 años), luego de vivir situaciones de injusticia y opresión, nuestros pueblos lograron el reconocimiento de los derechos colectivos por parte del Estado Argentino”, concluyó Delfín.











---------------------------------------------------------------------------------------------------------


Intercambiamos palabras, construimos memoria

  • por Cyntia SantillánAgustina Nieva y Andrea Barraza para el Diario del Juicio


La jornada de la segunda audiencia por el Operativo Independencia en Tucumán coincidió con la visita del Ex Ministro de Economía de la Nación Axel Kicillof. Frente a un panorama tejido de incertidumbres con respecto a los avances y resoluciones de los procesos judiciales, producto de inesperadas desarticulaciones en áreas sostenedoras de las políticas de Derechos Humanos, salimos a la búsqueda de otras voces y otras perspectivas tendientes a iluminar el escenario que hoy nos convoca. 

La pregunta que abrió el palabreo, vino espontáneamente desde la posición del entrevistado: 

“Yo debería hacerle preguntas a ustedes sobre el Juicio, la verdad porque me interesa muchísimo. Acabo de encontrarme con una compañera de Madres de Plaza de Mayo que me dice que hay expectativas pero que no sabe bien cómo va a terminar. ¿Cómo la ven ustedes?”.

Nuestro diálogo duró solo unos minutos, y aunque efímero, enriqueció ambas partes. Desde nuestro lugar, expresamos la preocupación que provocó la contradicción de un gobierno que sostuvo discursivamente la continuidad de las políticas de DDHH, al tiempo que operó indefectiblemente en el vaciamiento de los programas que le dan sustento a éstas políticas. Palabras más, palabras menos, este intercambio se hizo eco de voces que resuenan acaso en cualquier conversación cotidiana y familiera. 

Consideramos que, como jóvenes debemos de pensar este escenario no como algo recortado del devenir histórico, sino como producto de un largo y complejo proceso de negociaciones y luchas sostenidas en relaciones dispares de poder. El orden autoritario, se sostuvo, en el pasado, por la fuerza de las armas, la represión y asesinatos en masa de opositores al orden. A pesar del tiempo transcurrido y de los avances de las conquistas democráticas, resuenan aun las voces que justifican el genocidio. “Basta de tribunales subversivos”, apareció escrito en las afueras del TOF donde se desarrollan las audiencias. La disputa se resignifica y los significados se actualizan. Para el Ex Ministro de Economía, lo que enfrentamos en este momento, no es solo una cuestión de política económica. Los procesos judiciales desarrollados en todo el país, subsisten aun como una labor extensa y profunda, llevada adelante por miles y miles de sujetos de distintas procedencias e ideologías, y no como algo venido unilateralmente del gobierno anterior. Sostener esto último, además de reducir caprichosamente estos significativos acontecimientos,  implicaría acallar injustamente miles y miles de voces.   

Como vemos, las preocupaciones son compartidas, pero lo son también las expectativas… ¿cuál es el camino? Axel Kicillof nos habló de la de necesidad de visibilizar estas cuestiones y de la urgencia de comprometernos con la continuidad de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, como Política de Estado. Recordemos que estos procesos judiciales llevan en sus entrañas la potencialidad de incidir significativamente en nuestra sociedad, justamente porque parten de su seno, devolviéndole a la vez una imagen sobre sí misma: saldando deudas, sanando heridas y construyendo memoria. “Los caminos de la justicia social se van construyendo como producto de la conciencia colectiva” resuenan las palabras de una amiga, militante y soñadora.  Sabemos cuál es el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria, sabemos que desde el individualismo es imposible, nuestros antepasados ya nos han mostrado el camino. La Utopía no se cansa de ser soñada.






Comentarios

Anónimo ha dicho que…
muy buen trabajo

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat