Ir al contenido principal

La dimensión humana del sufrimiento

  • por Tina Gardella para el Diario del Juicio

“Recoger la palabra secreta, escuchar lo no testimoniado, ahí nace toda escritura, toda palabra como testimonio” dice Giorgio Agamben.

Así lo hicieron, evidentemente,  los integrantes de la Fiscalía. En su extenso y profundo alegato,  han llevado adelante un recorrido por los diferentes casos que representan las historias de vida truncadas  en los CCD Jefatura y Arsenales.
Pero este recorrido, necesario y propio de las prácticas jurídicas institucionalizadas, estuvo enmarcado no sólo por los testimonios como valor de evidencia probatoria; más allá de lo prolífico e incuestionable de la prueba, se relacionaron  testigos, víctimas, imputados, lugares, tiempos, espacios, hechos, momentos y además, lo no dicho; lo no dicho por indecible.

Desde este lugar, se produjeron nuevas significaciones al poner en acto estatutos íntimos puestos en público en la audiencia oral y que fueran recogidos por la Fiscalía no para su interpretación, sino para hacerlos dialogar con otros estatutos probatorios.
Como por ejemplo, con el conjunto de fosas encontradas en el Arsenal. Más allá de lo contundente de la prueba, el abanico de universos posibles en la construcción de la memoria, fue potenciado en el alegato de la Fiscalía al dar cuenta del estudio y análisis de los circuitos represivos y las lógicas operativas de secuestro, detención y exterminio; pero sobre todo porque, dieron cuenta de las identidades, de las problemáticas más cruentas que significa el tener “identidades sin cuerpos y cuerpos sin identidades”.

Generados por un sistema perverso que planificó y operó para estas dos categorías, el Arsenal y sus fosas acercaron la idea de que conocer el destino de una persona desaparecida, lo que constituye ya su identificación, no significa necesariamente recuperar sus restos corporales.
Como centro de ejecución e inhumación clandestina, el Arsenal se erige además en el símbolo del ocultamiento, donde cadáveres que fueron quemados y removidos, sólo pueden ofrecer pequeñas partículas que se agrandan en el simbolismo de representar la imposibilidad de negar que la separación de cuerpo e identidad ha sido producida por el accionar del Estado y que como tal los responsables de este delito deben ser castigados y esos delitos deben ser reconocidos públicamente por toda la sociedad.

Por otra parte, la identificación de los doce cuerpos en las fosas comunes de Arsenales pudo dar cuenta de circunstancias, historias de militancia, secuencias operativas y marcas epocales que remiten a experiencias políticas, a proyectos sociales, a identidades grupales, a un entramado de presente-pasado-futuro para una memoria dinámica, compleja y en construcción permanente.
A diferencia de las guerras, la desaparición de personas pretendía no dejar huellas. Los CCD estaban pensados para no dejar rastros. El descubrimiento de las fosas clandestinas y el trabajo de identificación del Equipo Argentino de Antropología Forense permitieron que el ocultamiento no se consumara y que la incertidumbre de la familia no persistiera en su rutina destructiva.

Puesto esto en los alegatos de la Fiscalía, todos pudimos compartir que más allá de las diferencias y posturas políticas, culturales o religiosas, la dimensión humana del sufrimiento se hacía carne y estaba representada en el Arsenal desde lo más político de la crueldad: la suspensión indefinida de la verdad para que sus efectos se transmitan de generación en generación.

Objetivo que la Megacausa conjuró desde un principio, sabiendo que más allá de las penas y castigo, la construcción de Memoria, Verdad, Justicia es un camino que no tiene fin.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat