Ir al contenido principal

Las casas, los objetos y las cosas


por Tina Gardella para el Diario del Juicio

El cuarto juez, el juez sustituto, le preguntó a la testigo por el mobiliario de esa casa de calle Frías Silva que según decía conocer muy bien por haber trabajado allí para una “señora de edad”. Cuando la testigo afirmó que de las dos habitaciones una se ocupaba como dormitorio y que en ese dormitorio había una cama matrimonial y otra cama pequeña, el fantasma de los Araldi-Oesterheld se adueñó del silencio de la sala.
Muebles u objetos, no sólo fueron testigos mudos de la irrupción violenta y la cotidianeidad estallada; también dan cuenta de las tramas y rutinas de la vida familiar. “Cuando cumplí un año, vinieron mis abuelos paternos y festejamos mi cumpleaños en esa casa…tengo una foto que registró ese día”, comenta  al tribunal, atesorando el recuerdo, Fernando, el hijo depositado en la Casa Cuna por las fuerzas represivas.

Una casa que deja de ser habitada por unos y esa cama que deja de ser ocupada, no son sólo una casa vacía o una cama sin ellos. Los objetos y las cosas son en ese sentido un soporte para lo que Alejandro Kaufam definía en la  charla inaugural  de la Fundación Memorias e Identidades del Tucumán,  como “los modos de organización del sistema de pautas y expectativas que sostienen los derroteros de nuestros comportamientos e intercambios simbólicos”. Cuando uno abre la canilla espera que salga agua; uno se acuesta en una cama y espera despertar al otro día en la misma cama – ejemplificaba Kaufman.
Es que ante lo que pueda suceder, tenemos expectativas, formas de responder, posibilidades para el hacer, que se van construyendo con diversos grados de sorpresas e incertidumbres. Suprimir al otro en su cuerpo, su cultura, su pensamiento, es decir, eliminar esa existencia humana, no era esperado ni tampoco se creía que ocurriera; pero ocurrió. Casas, muebles, objetos, también dieron cuenta de ello.

Marta Lía, en su lucidez y agudeza para contextualizar políticamente los momentos que vivió su familia, se detiene una y otra vez acerca del derrotero de su casa. Asistida por su hijo Juan, en una clara muestra del sentido y espíritu del programa de acompañamiento a testigos que privilegia lo “profesional” más que el “profesionalismo”, le cuenta al tribunal que cuando regresó de Bolivia a donde había ido para salvar su vida, su casa en la localidad de Alderetes estaba ocupada. “Cuando en democracia pudimos  denunciar el hecho y finalmente recuperarla, el oficial que se había adueñado de la casa, tiró por la ventana platos, vasos, ollas y fuentes, rompió sillas y mesas, destrozó ventanas y puertas”… y agrega, con el asombro penoso que le dura, que una vecina que vivía al frente, sufrió un infarto ante la escena de la sinrazón.

Nuestro taller era el orgullo de la familia y también orgullo para los tucumanos” –cuenta Julio César, con la rabia y el dolor contenidos en tantos años. Cuando secuestran a su hermano, el taller sufre el saqueo de las fuerzas represivas. “Rulemanes, herramientas, repuestos, bancos de prueba y hasta 100 documentos que teníamos para cobrar, se robaron. Desmantelaron el taller. Desmantelaron la familia. Tomándose su tiempo para enumerar despacio, como masticando cada letra, una a una  las herramientas robadas, reflexiona ante el tribunal acerca que el objetivo del saqueo no era solamente el interés material, sino el aislamiento de la familia al dejarla sin posibilidad de trabajo y referenciación social. Objetivo no logrado- enfatiza- por el “cinturón” de amigos incondicionales de la familia que se turnaban por día para solventar los gastos familiares.

La densidad simbólica de la escena de los juicios de lesa humanidad está construida no solo por el relato sobreviviente, el testimonio militante o el acompañamiento perspicaz. También lo hacen esos objetos y cosas que permiten instalar la naturaleza del horror más allá de los centros clandestinos: su inscripción en una vida cotidiana que de pronto los llevó al destino incierto de apropiamiento y destrucción es otra forma de verificar como se construía el terror.
Pero además, y esto es lo más importante, estas casas, muebles, objetos u cosas están para decirnos que la relación con la memoria tiene anclajes materiales y que nombrados y atesorados por los testigos, cobran una presencialidad que los hace formar parte de las prácticas que suponen las respuestas y/o iniciativas  que desde el presente nos empeñamos en construir en pos de Memoria, Verdad, Justicia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat